Psicólogo Deportivo

Soy Tomás Artese Riveira, Psicólogo Deportivo en Barcelona.

Trabajo con deportistas y entrenadores con el objetivo de sacar su mejor versión.

¿Cómo se traduce esto en resultados reales?

¿Quieres mejorar tu Rendimiento y vivir una Carrera Deportiva plena y duradera?

"Entrena tu mente. Mejora tu rendimiento. Disfruta tu deporte"

En el mundo deportivo habrás escuchado más de una vez expresiones como: “Le fallo la mentalidad”, “El estado anímico del equipo era bajo”, “No estaba focus/concentrado”, o “Se ha desmoronado psicológicamente”.

Esto nos indica la importancia de la psicología, ya que tanto la experiencia de la gente vinculada al deporte, como la investigación científica, han encontrado que las variables psico-sociales son un factor de peso en el rendimiento y en el bienestar.

Aquí te dejo un esquema básico de los factores más generales que forman parte del contexto deportivo

Hábitos

Estilos de vida: alimentación, descanso, higiene del sueño, uso del tiempo libre o gestión de la recuperación. Buenos hábitos sostienen carreras deportivas duraderas.

Físico

Capacidades corporales necesarias para rendir al máximo nivel: fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad o coordinación. En muchos deportes es la base.

Psicológico

Hace referencia a los procesos mentales, emocionales y sociales. Variables como la confianza, la concentración, la motivación, la gestión del estrés o la comunicación.

Técnico

Hace alusión a la calidad en la ejecución de los gestos deportivos propios de cada disciplina. Incluye algunas variables como la precisión, el control y la automatización.

Recursos externos

El entorno del deportista: entrenadores, familia, club, instalaciones, apoyo económico o logístico… Todo aquello que, sin ser parte directa del rendimiento, lo condiciona de forma significativa.

Táctico

Implica la toma de decisiones, la lectura del juego y la capacidad para adaptarse a la situación. Incluye el entendimiento del rol propio y el uso estratégico de los recursos técnicos y físicos.

Teniendo en cuenta esto, hay algo que parece realmente curioso, y es que siendo algo tan importante a ojos de todos, ¿Cuántos deportistas de tu entorno conoces que hayan trabajado con un Psicólogo Deportivo?

En el deporte de alto rendimiento lo tienen más claro y cada vez son más los jugadores y clubes que cuentan con esta figura dentro de su equipo de profesionales.

Este puede ser el momento de empezar. ¿Te animas?

¿Qué puede aportarte la Psicología aplicada al deporte?

Puede que te esté surgiendo la siguiente pregunta. Todos mencionan que la psicología es importante, y seguramente estés de acuerdo, pero ¿Por qué lo es? ¿En qué cosas realmente influye?

Aquí te dejo una serie de factores agrupados, sobre los que trabajamos los psicólogos deportivos.

Gestión Emocional / Entrenamiento del Diálogo interno / Autoconfianza

 

  • Gestión emocional: Ayudamos a identificar, expresar y regular emociones para mantener el foco competitivo.

  • Diálogo interno: Entrenamos al deportista a hablarse de manera más funcional, evitando que «su cabeza lo domine».

  • Autoconfianza: Reforzamos la creencia en las propias capacidades a través de experiencias y trabajo psicológico.

Manejo de la presión competitiva / Gestión del error

 

  • Presión competitiva: Enseñamos a tolerar la exigencia y rendir bajo situaciones límite, o simplemente de carácter competitivo.

  • Gestión del error: Trabajamos en la interpretación funcional del fallo, evitando bloqueos y frustraciones, consiguiendo utilizarlo como una herramienta de aprendizaje.

Control Atencional / Toma de decisiones / Control Activación

 

  • Control atencional: Entrenamos al deportista en mantener el foco en lo relevante y recuperar la atención, es decir, que sea dueño de la dirección de sus recursos cognitivos, conductuales y emocionales

  • Toma de decisiones: Mejoramos la rapidez y calidad en decisiones clave durante la competición.

  • Control activación: Ayudamos a regular el nivel de activación para rendir óptimamente según el momento.

Liderazgo / Comunicación /Cohesión

 

  • Liderazgo: Desarrollamos con el deportista habilidades para influir positivamente en el equipo, consiguiendo así asentar y potenciar su rol.

  • Comunicación: Entrenamos formas claras y efectivas de transmitir ideas, directrices, informaciones, y feedbacks.

  • Cohesión: Favorecemos las relaciones de confianza y objetivos comunes entre los miembros del equipo, generando así un sentimiento de unión.

Creencias relacionadas con el deporte / Expectativas

 

  • Creencias deportivas: Cuestionamos ideas limitantes y reforzamos pensamientos funcionales sobre el deporte y todos los elementos que lo rodean, incluyendo la creencia que la propia persona tiene de sí misma.

  • Expectativas: Ajustamos las metas y percepciones para mantener la motivación sin frustración, así como damos una guía coherente al desarrollo deportivo de la persona

Roles / Gestión de conflictos
  • Roles: Clarificamos funciones dentro del equipo para evitar solapamientos o malentendidos.

  • Gestión de conflictos: Mediamos en tensiones y mejoramos la convivencia dentro del grupo.

Retorno tras la lesión / Apoyo ante situaciones difíciles

 

  • Retorno tras la lesión: Acompañamos el proceso mental y emocional para volver a competir con confianza.

  • Apoyo situaciones difíciles: Ayudamos a manejar crisis personales o deportivas sin que afecten al rendimiento.

Carrera Dual / Cuidado de la identidad del deportista /Asesoramiento a familias
  • Carrera dual: Asesoramos para equilibrar deporte y estudios u otras actividades.

  • Identidad del deportista: Trabajamos el autoconcepto más allá del rendimiento deportivo.

  • Asesoramiento familiar: Guiamos a las familias para apoyar sin generar presión o dependencia, Consiguiendo así acercarlos a sus hijos, fortaleciendo su vínculo y ayudándoles a entender mejor el proceso que viven en el deporte.

Rendimiento y bienestar

Rendimiento y bienestar son dos variables que no siempre están en los niveles deseados durante nuestra vida deportiva.

A veces rendimos al nivel buscado, pero nos sentimos vacíos, desmotivados o continuamente ansiosos. Por otro lado, podemos estar disfrutando de lo que hacemos pero no llegamos al objetivo o al nivel que queremos.

En ambos casos, por mucho que entrenemos y nos esforcemos no damos con la tecla Parece que algo se nos escapa, ¿verdad? Y es aquí donde la psicología entra en acción:

🧠 Te ayuda a detectar patrones conductuales y mentales limitantes que afectan al juego y al bienestar.

🎯 Te permite concientizar pensamientos automáticos que sabotean tu rendimiento y/o motivación.

🔄  Equilibra la exigencia con el autocuidado, evitando la saturación o el abandono.

🤝 Entrena habilidades psicológicas clave como la concentración, confianza y gestión emocional.

💬 Te facilita una relación sana con el rendimiento, para disfrutar mientras se compite al máximo nivel.

Mi experiencia como Psicólogo Deportivo

A lo largo de mi trayectoria profesional he acompañado a deportistas de diferentes disciplinas y niveles, adaptando mis intervenciones y conocimientos a sus realidades y objetivos.

Por ello, no importa el deporte que practiques: trabajaremos juntos para que saques tu mejor versión, cuidando tanto tu rendimiento como tu bienestar.